18 research outputs found

    Aptitud del suelo para cultivo de mango vallenato en guacoche, departamento del cesar

    Get PDF
    The ability of the "La Estancia" farm soil in Guacoche, Cesar state, for growing Vallenato mango (Mangifera indica L.) was evaluated. One hectare of soil was sampled with 16 pits to define the modal soil profile and describe its properties. Physicochemical analysis were carried out to disturbed and not disturbed samples from each horizon under the methodology reported in the Manual No. 47 del Instituto Colombiano Agropecuario and the methodology established by the Agustín Codazzi Geographical Institute (ACGI). According to the properties and the guide of Keys to Soil Taxonomy de los Estados Unidos, the soil was classified as a Typic Dystrustepts, sandy loam mixed isohyperthermic, of medium fertility., The soil does not have limitation for salts, sodium, or aluminum; locally the soil has high water tables that can cause root rot and facilitate the loss of fertilizer with edaphic application.Se evaluó la aptitud del suelo de la Finca “La Estancia” ubicada en Guacoche, departamento del Cesar, para el cultivo de mango (Mangifera indica L.) variedad Vallenato. Se muestreó una hectárea de suelo con 16 calicatas para definir el perfil modal del suelo y describir sus propiedades. Se tomaron muestras disturbadas y no disturbadas de cada horizonte para análisis fisicoquímico según Manual No. 47 del Instituto Colombiano Agropecuario y la metodología establecida por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). El suelo fue clasificado como un Typic Dystrustepts, arenoso franco mixto isohipertérmico, de mediana fertilidad, según Claves de Taxonomía de Suelos de los Estados Unidos. El suelo no tiene limitaciones por sales, sodio o aluminio; localmente presentan niveles freáticos altos que pueden ocasionar pudrición de la raíz y facilitar la pérdida de fertilizantes con aplicación edáfica

    Aptitud del suelo para cultivo de mango vallenato en guacoche, departamento del cesar

    Get PDF
    The ability of the "La Estancia" farm soil in Guacoche, Cesar state, for growing Vallenato mango (Mangifera indica L.) was evaluated. One hectare of soil was sampled with 16 pits to define the modal soil profile and describe its properties. Physicochemical analysis were carried out to disturbed and not disturbed samples from each horizon under the methodology reported in the Manual No. 47 del Instituto Colombiano Agropecuario and the methodology established by the Agustín Codazzi Geographical Institute (ACGI). According to the properties and the guide of Keys to Soil Taxonomy de los Estados Unidos, the soil was classified as a Typic Dystrustepts, sandy loam mixed isohyperthermic, of medium fertility., The soil does not have limitation for salts, sodium, or aluminum; locally the soil has high water tables that can cause root rot and facilitate the loss of fertilizer with edaphic application.Se evaluó la aptitud del suelo de la Finca “La Estancia” ubicada en Guacoche, departamento del Cesar, para el cultivo de mango (Mangifera indica L.) variedad Vallenato. Se muestreó una hectárea de suelo con 16 calicatas para definir el perfil modal del suelo y describir sus propiedades. Se tomaron muestras disturbadas y no disturbadas de cada horizonte para análisis fisicoquímico según Manual No. 47 del Instituto Colombiano Agropecuario y la metodología establecida por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). El suelo fue clasificado como un Typic Dystrustepts, arenoso franco mixto isohipertérmico, de mediana fertilidad, según Claves de Taxonomía de Suelos de los Estados Unidos. El suelo no tiene limitaciones por sales, sodio o aluminio; localmente presentan niveles freáticos altos que pueden ocasionar pudrición de la raíz y facilitar la pérdida de fertilizantes con aplicación edáfica

    Estudio experimental para el diseño de una planta industrial para la producción de pectinas a partir de mango y naranja

    Get PDF
    RESUMEN: El objetivo del proyecto fue determinar el efecto de los parámetros de extracción de pectina de la naranja valencia (Citrus sinensis Osbeck) y mango Vallenato (Mangifera indica) que se producen en el Departamento del Cesar, para obtener la mayor cantidad y calidad de pectina mediante el diseño de una planta industrial. En el capítulo 1, se presenta el estudio realizado en cuatro lotes con mango vallenato (La Mina, La Estancia) y naranja valencia (Los Deseos y Nueva Esperanza) para describir horizontes y propiedades diagnósticas y en el capítulo 2, se presentan las características de los frutos a diferentes estados de madurez, encontrándose que presentan condiciones agrológicas y ambientales requeridas para el cultivo de naranja a escala industrial con deficiencias nutricionales y los frutos se puede cosechar a partir de estado de madurez dos (NTC 4086), cumpliendo estándares de calidad de la industria. En el capítulo 3, se evaluó el efecto del solvente, potencia, tiempo de exposición al microondas, en el rendimiento y composición del aceite esencial, encontrándose un rendimiento ligeramente superior agregando agua adicional, (limoneno determinado por CG-MS entre 90,5 y 97,9%). Sin solvente, la cáscara se carboniza con potencia superior a 600 W. El aceite esencial de naranja decrece con estado de madurez. El contenido de aceite esencial en cáscaras de mango fue menor al 0,1%. En el capítulo 4, se presenta la optimización del rendimiento de pectinas por calentamiento convencional (CH) y por microondas (MH) de cáscaras en agua acidulada con tres ácidos a diferentes pH (relación 1:10), agitación e inactivación de enzimas a tiempos diferentes. Se utilizó diseño de superficie de respuesta de Box-Behnken con factores y niveles. Se realizó la comparación estructural determinando la composición de uniones glicosiladas por GC/MS y la distribución de peso molecular por HPSEC. Para naranja, la hidrólisis de los grupos metilester es menor con CH y la β- eliminación es menor con MH, siendo la región principal la homogalacturona. La pectina extraída con MH, es de mayor peso molecular, pero menor grado de esterificación y azúcares neutros que la pectina extraída por CH. Para mango, el ácido galacturónico es muy bajo para CH y MH, indicando fuerte ruptura de la región suave y la relativa alta proporción de arabinosa, galactosa y glucosa comparado con ácido galacturónico sugiere la presencia de alta ramificación de polisacáridos pécticos y la ruptura de enlaces galacturónico. La hidrólisis es menor con CH y la β-eliminación con MH. En el capítulo 5, se presenta la cinética de extracción y de degradación de pectinas, utilizando un reactor por lotes a las condiciones determinadas en el capítulo 3, obteniendo parámetros adicionales a los obtenidos por otros autores de dos constantes cinéticas de producción y de degradación (kp (s1) y kd (s-1)) tales como el coeficiente de transferencia de masa km (ms1) y la difusividad de la fase líquida Dpf (m2s1). El modelo fenomenológico permitió describir el sistema, resuelto por el método Laticce Boltzman y un simulador desarrollado en la Universidad de Sao Paulo (Brasil). La simulación sugirió que la velocidad de degradación depende principalmente de la temperatura (para el mismo pH) mientras que el mecanismo de calentamiento influye en la cinética de extracción. En el capítulo 6 se muestra el comportamiento reológico de pectinas a diferentes concentraciones variando °Brix, pH y temperatura en la viscosidad leída en reómetro. Con base en los resultados reológicos se produjo yogurt bajo en grasa con tres concentraciones (0,15, 0,3 y 0,45 %) de pectina comercial y experimental con prueba del producto cada 7 días, donde la pectina experimental presentó resultados similares a la pectina comercial, siendo el porcentaje ideal 0,3% para una vida útil de 21 días con aceptación del 90% en catadores espontáneos. La pectina experimental se utilizó en la elaboración de una bebida (refresco de mora) (NTC 5514), evaluando sabor, aceptación y viscosidad de dos bebidas preparadas con la misma concentración de pectina, siendo el refresco más viscoso y preferido el obtenido con pectina de naranja, dando buena estabilidad para fibras y células en suspensión, elevada viscosidad, buena palatabilidad y buena conservación de aromas originales. Se utilizó la pectina de naranja experimental como matriz para producir película biodegradable por técnica de Casting con glicerol, encontrando que la película con pectina experimental presenta un espesor adecuado, menor brillo y luminosidad, mayor retención de humedad y solubilidad, pero mejores propiedades estructurales y emulsificantes, brindándo alta estabilidad; disminuye la tensión a la ruptura y el modulo elástico y aumenta la elongación. En el capítulo 7 se presenta la simulación de la planta en Aspen Plus según reacción de hidrólisis, definiendo la pectina y protopectina por el método de contribución de grupos, evaluación de las necesidades energéticas para enfriamiento y calentamiento en proceso semicontinuo con tanques auxiliares y una torre de destilación para recuperar 91,24% del alcohol. Se establecieron costos de equipos, consumos energéticos y costos directos e indirectos para 2768 kg/mes de pectina con ingresos 17,8% mayor que los egresos

    Potencial de daño de Anthonomus grandis Boheman en el cultivo del algodonero en el sinú medio

    Get PDF
    To determine the effect of the potential damage of Anthonomus grandis Boheman, the present work was done under field conditions (28ºC., RH 80% and annual average rainfall of 1,200 mm). The potential damage of the boll weevil was evaluated by placing a virgin insect couple inside of field cages of 3 m x 2 m x 2 m, elaborated in wood and malín clothe. The results showed that a female laid an average of 178 eggs during a period of 27 - 33 days and could damage an equivalent number of flower buds.Para determinar el efecto del potencial de daño de Anthonomus grandis Boheman, se realizó el presente trabajo bajo condiciones de campo (28°C., HR 80% y PP media anual de 1200 mm). Se evaluó el potencial de daño del picudo del algodonero introduciendo parejas vírgenes del insecto en jaulas de 3 m x 2 m x 2 m, elaboradas en madera y tela de malín. Diariamente se revisaron cada una de las plantas enjauladas y se removieron los botones con daño de oviposición. Se encontró que una hembra oviposita 178 huevos en un período de 27,33 días y puede ocasionar la pérdida de igual número de botones

    Efecto del ácido giberelico sobre el crecimiento y desarrollo del fruto de Banano (Musa AAA), en Urabá

    Get PDF
    To evaluate the effect of gibberelic acid (GA) on banana production, different levels (0.0, 50, 100 and 150 mg L -1) of RizUp SL ® (4% GA) at three different times (F 30 leaf, floral differentiation and belloteo) on plants of cultivar Gran Enano were evaluated. A 3 x 4 factorial randomized block design with three replicates for treatment was used. The results showed that foliar sprays of GA do not have any effect on the variables cluster weight, raceme weight net profitable fruit and instead higher levels of GA induce a reduction in fruit size.La presente investigación se realizó en el municipio de Apartadó, departamento de Antioquia, zona importante por su área de producción de banano de aproximadamente 30.000 Ha sembradas, entre el Segundo Semestre de 2003 y el Primer Semestre de 2004, el propósito de este estudio fue evaluar el efecto del ácido giberélico aplicado en diferentes concentraciones y épocas sobre el crecimiento y desarrollo del fruto de banano “clon Gran Enano”. Para lograr los objetivos se planteó un diseño de bloques completamente al azar con un arreglo factorial de 3x4 y tres repeticiones. Donde el primer factor correspondió a la épocas de aplicación (hoja F30, diferenciación floral y belloteo) el segundo factor las concentraciones (0.0, 50, 100, 150 mg L -1) del producto comercial RizUp SL R, que contiene ácido giberélico al 4%. Se encontró que aplicaciones foliares de ácido giberélico no causan efectos significativos a las variables de producción: peso racimo, peso vástago, fruta neta aprovechable. También se determinó que a medida que se aumentaron las concentraciones de ácido giberélico hubo un menor desarrollo del fruto de Banano

    Transmisión de precios entre mercados regionales ganaderos de Colombia

    Get PDF
    To evaluate the efficiency of the regional agricultural markets, the mechanismg of price transmission among them was analysed using econometric models of non stationary temporal series, such as models of co-integration and models of correction of error. To measure the magnitude of the short-term transmission, the analysis of generalized impulse-response was used. As a case of study, the mechanism of price transmission of fattened cattle among regional Colombian markets was analysed. Empirical evidence of the permanency to relations of long-term equilibrium among the market prices geographically separated and hypothesis test related to the structure of those relations is provided. The data showed that the analysed markets are efficient; though, the integration is greater among the markets of origin and destination than among origin markets themselves.Para evaluar la eficiencia de los mercados agrarios regionales se analizó el mecanismo de transmisión de precios entre los mismos, utilizando modelos econométricos de series temporales no estacionarias, tales como los modelos de cointegración y los modelos de corrección del error. Se aportó evidencia empírica sobre la permanencia de relaciones de equilibrio a largo plazo entre los precios de mercados separados geográficamente y se probaron hipótesis relativas a la estructura de esas relaciones. Para medir la magnitud de la transmisión a corto plazo se utilizó el análisis de impulso - respuesta generalizada. Como caso de estudio, se analizó el mecanismo de transmisión de precios del ganado cebado entre mercados regionales de Colombia. Se concluye que los mercados analizados son eficientes, si bien, la integración es mayor entre los mercados de origen y destino que entre los mercados de origen entre sí y que entre los mercados de destino entre sí

    Reporte de caso de necrosis apical en un cultivo de mango (Mangifera indica L.) establecido bajo condiciones del Caribe seco colombiano

    Get PDF
    Bacterial apical necrosis of mango (Mangifera indica L.) is an acute disease reported mainly in Southern Europe, characterized by the generation of necrotic lesions in buds and leaves that spread through the petioles towards the stems. Its incidence results in significant economic losses due to a decrease in production. Known causative agents of this disease are the bacteria Pseudomonas syringae and Pantoea spp., which survive as epiphytes on plant surfaces. In a two-year-old mango cv. Keitt orchard, established at the Colombian Corporation for Agricultural Research (AGROSAVIA), Motilonia Research Station, mango trees exhibited symptoms of necrosis in buds, leaves, and branches. The mango plants were affected downwards, causing their death 30 days after the first symptoms. Five samples of affected leaf tissue and petioles were taken to isolate the causative agent and make a diagnosis to manage the disease properly. The samples were superficially disinfected and incubated in a humid chamber and culture media for three days. After incubation, hyphae, exudates, and bacterial colonies were plated on solid culture media. The isolates obtained were characterized morphologically and biochemically. The results showed the presence of bacteria identified as Pantoea spp. by amplifying and sequencing the region coding for the 16S subunit of rRNA. In vitro pathogenicity tests preliminarily suggest Pantoea spp. as the causative agent of the disease. This work is the first report of apical necrosis by Pantoea spp. in mango for Colombia.La necrosis apical bacteriana del mango es una enfermedad crítica reportada principalmente en Europa, que se caracteriza por la generación de lesiones necróticas en yemas y hojas, las cuales se extienden a través de los peciolos hacia los tallos. Su incidencia resulta en pérdidas económicas importantes debido a una disminución de la producción. Los agentes causales conocidos de esta enfermedad son las bacterias Pseudomonas syringae y Pantoea spp., que sobreviven como epífitas en la superficie de las plantas.  En un cultivo de mango cv. Keitt de dos años, establecido en la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), Centro de Investigación Motilonia, se evidenciaron síntomas de necrosis en yemas, hojas y ramas.  Las plantas de mango se vieron afectadas de forma descendente hasta su muerte a los 30 días después los primeros síntomas. Se tomaron cinco muestras de tejido foliar afectado y pecíolos para aislar el agente causal y generar un diagnóstico a fin de realizar un manejo preciso de la enfermedad. Las muestras se desinfectaron superficialmente y se incubaron en cámara húmeda y medios de cultivo por tres días. Después de la incubación, las hifas, los exudados y las colonias bacterianas se sembraron en medios de cultivo sólidos. Los aislamientos obtenidos se caracterizaron a nivel morfológico y bioquímico. Los resultados arrojaron la presencia de bacterias identificadas como Pantoea spp. por amplificación y secuenciación de la región que codifica para la subunidad 16S del ARNr. Las pruebas de patogenicidad in vitro sugieren preliminarmente a Pantoea spp. como el agente causal de la enfermedad. Este trabajo es el primer reporte de necrosis apical por Pantoea spp. en mango para Colombia

    Requerimientos hidricos del ají dulce (Capsicum annum L.) bajo riego por goteo en el valle del sinú medio

    Get PDF
    This investigation was carried out at Turipaná Agricultural Research Center of Corpoica located in Cereté - Córdoba, with the objective of determining the hydric requirements of the cultivation of Sweet Pepper under four drip irrigation frequencies in the middle of Sinú valley, during dry season. The soil was classified as Eutopett. A complete blocks design was used, with four treatments of 1.32, 2.64, 4.00, 5.32 L plant -1 day-1. The coefficient of cultivation Kc for treatment 4 was of 0.65 during the vegetative stage, 0.97 at flowering, 1.06 during fruiting and 1.13 at the harvest. The evapotranspiratión was of 714 mm during the cultivation cycle which had a duration of 160 days after the transplanting. The statistical analysis showed no significant differences among the treatments for the variables plant height, depth of roots and biomass. As for the variable of commercial yield, the treatment 4 registered the highest production, 12,884 Kg Ha -1, with the watering frequency of 5.32 Liter plant -1 day-1. It was concluded that a watering of 5.32 L planta -1 día-1 is the best to apply in the area during dry season, also becoming with economic profitsEsta investigación se realizó en el Centro de Investigación Turipaná de CORPOICA, ubicado en Cereté - Córdoba, con el objetivo de determinar los requerimientos hídricos del cultivo de ají dulce ( Capsicum annum L.) bajo cuatro dosis de riego por goteo en el Valle del Sinú Medio, en época seca, en un suelo clasificado como Eutopett. Se utilizó un diseño de bloques al azar, con cuatro tratamientos o dosis de riego de 1.32, 2.64, 4.00, 5.32 L planta^-1 día^-1. No hubo diferencias estadísticas entre los tratamientos para las variables altura de plantas, profundidad de raíces y biomasa. Con la dosis de riego de 5.32 L planta^-1 día^-1 (tratamiento 4) se obtuvo la mayor producción de frutos comerciales, con 12,884 Kg Ha^-1 El coeficiente del cultivo, Kc, para este tratamiento fue de 0.65 durante la etapa vegetativa, 0.97 en floración, 1.06 para fructificación y 1.13 en la etapa de cosecha. La evapotranspiración fue de 714 mm durante el ciclo del cultivo el cual tuvo una duración de 160 días después del transplante. Se concluyó que la dosis de riego de 5.32 L planta^-1 día^-1 es la mejor para aplicar en la zona durante época seca, resultando además, económicamente rentable

    Caracterización biológica de Leptochloa filiformis (Lam) Beauv (Paja mona) bajo condiciones del medio Sinú

    Get PDF
    The present research was performed in order to know the biological characterization of Leptochloa filiformis (Lam) Beauv based on morphology and physiology, seed bank and leaf nutrients. Seeds collected from a single soil were germinated and variables of leaf number, plat height, leaf area, dry matter and growth components were evaluated. The dry matter increase related to physiological factors such as assimilation rate and photosynthetic rate indicated that Leptochloa filiformis (Lam) Beauv is a C4 plant. The seed bank dynamic showed high infestation (61%) as deep as 20 cm with variation affected by management techniques. Nutrient analysis showed high K (26.17 meq 100 g -1) and low Na (0.74 meq 100 g-1) in both stem and leavesCon el objeto de caracterizar biológicamente la paja mona, se llevo a cabo el presente ensayo en la Universidad de Cordoba, con base en la morfología y fisiología, banco de semillas y análisis foliar. Para la siembra se colectaron semillas en un mismo lote, una vez emergidas se marcaron 24 plantas a las cuales se les midió numero de hojas, macollamiento, altura de planta, área foliar y materia seca, realizando con estos datos análisis de crecimiento. Los resultados demostraron incrementos de materia seca reflejados en el comportamiento de los diferentes índices fisiotecnicos por el alto grado de asimilación y tasa fotosintética típica de una planta C4. La dinámica del banco de semillas mostró una alta infestación (61%) en lotes a profundidades hasta 20 cm con una distribución geográfica quizás influenciada por las técnicas de manejo. La absorción de nutrientes arrojo que K es el elemento con mayor asimilación (26.17meq 100 g-1), y Na el de menor extracción (0.74 meq 100 g-1), tanto en tallo como en hojas

    Embriogénesis somática en tres cultivares de aguacate (Persea americana Mill.)

    Get PDF
    Embryogenic cultures were induced from the nucelli of three avocado cultivars on B5 medium supplemented with MS minor salts, 0.41 ? M picloram and (in mg L -1) thiamina HCl (0.4), myo-inositol (100), sucrose (30.000) and TC-agar (8.000). The tissues were maintained on MS medium supplemented with 0.41 ? M picloram and (in mg L -1) thiamina HCl (0.4), myo-inositol (100), sucrose (45.000) and TC agar (8.000). The suspension cultures were inoculated in a modification of MS with 15 mM NH4NO3 and 30 mM KNO3 supplemented with 0.41 ? M picloram and (in mg L -1) thiamina HCl (0.4), myo-inositol (100) and sucrose (45.000). The somatic embryos developed on MS supplemented with (in mg L-1) sucrose (30.000), myo inositol (100) and Gel Gro (6.000), and plants were recovered from developed somatic embryos on MS3:1N supplemented with 1.0 ? M benzyladenine y 10 ? M de gibberelic acid. The statistical analyses showed that there were no significant differences ( pr>0.05) among the cultivars with respect to frequencies of induction and number of PEMs, HHE and Total SEs; however, there were significant differences ( pr<0.001) with respect to the number of somatic embryos developed. Only the cultivar ‘Vero Beach’SE2 recovered plant from the developed somatic embryos indicating the possibility of rescue avocado clones from nucellar tissue> r< 0.001) with respect to the number of somatic embryos developed. Only the cultivar ‘Vero Beach’SE2 recovered plant from the developed somatic embryos indicating the possibility of rescue avocado clones from nucellar tissueCultivos embriogénicos fueron inducidos a partir del nucelo de tres cultivares de aguacate en un medio de cultivo compuesto por las sales mayores B5 suplementado con las sales menores de Murashige y Skoog (MS), 0.41 ? M de picloram y (en mg L -1) tiamina HCl (0.4), myo-inositol (100), sacarosa (30.000) y TC-agar (8.000). Los tejidos fueron transferidos a medio de mantenimiento de MS con 0.41 ? M de picloram y (en mg L -1) tiamina HCl (0.4), myo-inositol (100), sacarosa (45.000) y TC-agar (8.000). La proliferación en medio líquido ocurrió en una modificación de MS con 15 mM NH 4NO3 y 30 mM KNO3 y 0.41 ? M de picloram y (en mg L-1) tiamina HCl (0.4), myo-inositol (100) y sacarosa (45.000). Los embriones somáticos desarrollaron en MS suplementado con (en mg L -1) sacarosa (30.000), myo inositol (100) y Gel Gro (6.000), y las plantas fueron recuperadas a partir de estos en MS3:1N suplementado con 1.0 ? M de benzyladenina y 10 ? M de ácido giberélico. Los resultados del estudio mostraron que no hubo diferencias estadísticamente (pr > 0.05) significativas entre los cultivares con relación a los porcentajes de inducción y diferentes estructuras embriogénicas producidas en medio de mantenimiento; sin embargo, si hubo diferencias significativas (pr < 0.001) con relación al número total de embriones somáticos desarrollados. Solo el cultivar ‘Vero Beach’SE2 desarrolló plantas a partir de los embriones somáticos, indicando que es posible recuperar clones de aguacate mediante el cultivo de tejidos nucelares en una técnica que puede utilizarse como una forma alternativa de conservación de germoplasma
    corecore